
CELEBRANDO EL KUMPLEAÑOS 21 DE LA RADIO PLACERES!!!!!!
por Radio Konciencia, Rosario, Chile. publikado en radioplaceres.cl
Un duro golpe a libertad de expresión y al derecho a la información, se registró el martes 9 de noviembre en la comuna de Paine de la región metropolitana, con el cierre de dos radios comunitarias.
La emisoras Tentación 105.3 y radio 24 100.5 fm, fueron allanadas por personal de la Policía de Investigaciones PDI, por orden del fiscal de San Bernardo, Luis Cortés Reyes.
La orden judicial fue emanada tras una denuncia presentada por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, la que a su vez acogió un reclamo interpuesto por la radio local “La voz de Paine”.
Marcelo Núñez director de radio Tentación y Miguel Silva de radio 24 coincidieron en que radio la Voz de Paine es una radio de mínima cobertura que de manera ilegal lucra con sus transmisiones.
Finalmente los radialistas afectados denunciaron tanto al Estado chileno como a los bloques políticos de la “Concertación” y del actual gobierno de Sebastián Piñera por salvaguardar los intereses comerciales de los consorcios radiales en nuestro país, discriminando a través de las leyes y la represión a las agrupaciones sociales que se organizan para la creación de medios comunitarios.
Los policías llegaron alrededor del mediodía del martes 9 de noviembre a radio Tentación y procedieron a incautar los equipos de transmisión y detuvieron a los comunicadores radiales que se encontraban en ese momento.
Luego la PDI se trasladó hasta el domicilio de radio 24 y con uso de la fuerza descerrajaron la puerta e ingresaron al local, incautando los equipos de la emisora así como los computadores de los Comites de Vivienda que funcionan en ese espacio comunitario, señaló Miguel Silva.
El seminario A LA DERIVA ACADÉMICA: conceptos para una crítica desde el (pos)feminismo y la disidencia sexual es la primera instancia en Chile donde toman escena pedagógica y coordinada distintos saberes minoritarios de la política sexual, a través de relecturas del feminismo y la relación con la teoría queer. Consiste en un quiebre a cómo la universidad aborda los estudios de sexualidad o género, denunciando sus límites y proyecciones como saber. Este seminario busca dar un estatuto de teoría a la disidencia sexual y el posfeminismo como un arma-herramienta de análisis crítico en ejercicio en la Universidad, sin interesarse en mostrar éstas teorías como tópicos extranjeros, sino buscando su localización en nuestro Sur.
El seminario tensiona la Universidad con debates sobre la sexualidad ubicados al margen de los estudios de género y el pensamiento político en Chile. A través de breves sesiones se transitará por los conceptos claves para configurar una apropiación subversiva de la mujer, la heteronormatividad, los cuerpos y sus representaciones. Este seminario entregará bibliografía de autores relevantes para generar una lectura desde la teoría posfeminista y (post)queer en el espacio local.
El seminario es de carácter introductorio y crítico, dirigido a estudiantes, artistas o activistas políticos que recién comienzan a aproximarse a las teorías críticas o re-lecturas de la sexualidad y el género.
El seminario A LA DERIVA ACADÉMICA: conceptos para una crítica desde el (pos)feminismo y la disidencia sexual se realizará los días martes entre las 18:45 y las 21:00 horas en la sala 2 de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. Cada sesión estará compuesta por 2 ejes temáticos y se agregará un visionado final. El programa se describe a continuación:
Martes 16 de Noviembre
El sujeto del feminismo por Francisca Barrientos Break Heterosexualidad obligatoria y matriz de inteligibilidad heterosexual por Daniela Vega
Martes 23 de Noviembre
¿Tomarse en serio el género?: desorientaciones de la representación audiovisual de la sexualidad por Cristian Cabello Break Somos una realidad poshumana: tecnociencia y posfeminismo por Jorge Díaz
Martes 30 de Noviembre
Loca/lízate: prácticas y discursos de la Disidencia Sexual en Chile y América Latina por Felipe Rivas
Break
Género y crítica postcolonial desde América Latina por Matías Marambio
Martes 7 de Diciembre Visionado Profesora invitada
Organiza: Coordinadora Universitaria por la Disidencia Sexual (CUDS) Incripciones a cuds@cuds.cl.Desde diversos lugares de América Latina y el Caribe, nosotras, algunas de las organizaciones y personas participantes del VIII ELFLAC, queremos hacer públicas nuestras reflexiones colectivas sobre el mismo, y sobre el futuro de nuestros movimientos en la región.
En primer lugar, queremos reivindicar el papel central que las mujeres de la diversidad hemos tenido, tenemos y seguiremos teniendo en el desarrollo práctico y teórico de los movimientos feministas en nuestra región y en el mundo entero. A partir de esto, resaltar la importancia de la existencia de espacios donde compartir nuestras experiencias de lucha y reconocer de forma crítica su incidencia en la transformación de nuestras sociedades patriarcales, signadas por la violencia y la explotación capitalista.
En función de esto, y desde una mirada feminista, vemos como estratégica y absolutamente necesaria la construcción de estos espacios sobre el eje del encuentro y reconocimiento de la diversidad en todos sus sentidos.
Y por eso creemos en la construcción colectiva de ámbitos donde el acceso no esté signado por biologicismos ni esencialismos de ningún tipo y donde el "discurso de asamblea" no sea ni la única ni la principal forma de comunicarse, sino que podamos interpelar a nuestros cuerpos políticos, con sus afectividades y sus sentires más diversos, en una gama de lenguajes interactuantes que reflejen las vastas formas de transformación que ensayamos y profundizamos cada día en nuestros espacios de activismo feminista.
A su vez, proponemos que en lugar de "cuartos propios" cerrados e inmutables, estos espacios de encuentro puedan ser enormes jardines donde proliferen las articulaciones entre diferentes, y no sus exclusiones.
EL VIII ELFLAC, UN ESPACIO DE TENSIONES
El VIII Encuentro se caracterizó por ser un espacio cruzado por múltiples violencias simbólicas, donde se impuso la descalificación como estrategia hegemónica de debate. En las plenarias se vivió un ambiente agresivo, que incluyó acusaciones e insultos a compañeras, etiquetándolas como el enemigo.
La descalificación confrontativa no es el lugar desde el que queremos encontrarnos. Preferimos el diálogo a los monólogos consecutivos, preferimos aprender unas de otras, de nuestras diferencias, de nuestras similitudes, pero siempre desde el respeto.
Es por todas estas razones que en el VIII ELFLAC vivimos profundos dolores, no encontrando espacios en los que nos sintiéramos efectivamente pertenecientes. Este pasado encuentro, celebrado en la Ciudad de Guatemala durante el mes de Octubre, se caracterizó por debatir sin pausa cuáles son aquellos factores que determinan exclusiones, cuando muchas de nosotras pretendíamos encontrar factores que invitaran a la inclusión.
En ese tren, los debates del ELFLAC no permitieron hallar un consenso que abriera las puertas del encuentro a las compañeras trans lesbianas feministas, pues existen y no ceden quienes consideran que la genitalidad o las expresiones de género no binarias son una barrera para integrarse al espacio, impidiendo así el ingreso de nuestras compañeras y compañeros trans.
También fue este un espacio signado por la pretensión de establecer parámetros de validez política tanto en nuestras prácticas activistas como en nuestras sexualidades, planteamientos teóricos y experiencias vitales. Determinar "lo que está bien" y "lo que está mal" fue la permanente búsqueda, disfrazada de una autocrítica que nunca fue tal. Mas bien se trató de un proceso en el que unas, atrincheradas en el abstracto espacio de la crítica teórica despojada de práctica política cotidiana, se auto adjudicaban el derecho de criticar la lucha diaria de muchas otras, quienes debíamos argumentar ante tan excelso tribunal la validez de nuestros quehaceres militantes y de nuestros posicionamientos críticos. En esta dinámica, a su vez, se olvidó permanentemente la diversidad de contextos políticos, económicos, culturales, intentando evaluar con una vara universal y absoluta que mucho se parece al "pensamiento único" las formas de desarrollo de los movimientos feministas y activismos lésbicos en cada uno de nuestros países. Esta tendencia al control social tuvo su punto más caricaturesco cuando se llegó a cuestionar el uso de juguetes sexuales, argumentando que tales prácticas reforzaban el patriarcado y el sistema capitalista.
El lenguaje fue una cárcel en el ELFLAC, una cárcel elitista donde la proliferancia de palabras "correctas" e "incorrectas" y la demarcación de voces autorizadas sobre otras que no lo eran, daban cuenta de la poca capacidad de este espacio para albergar compañeras procedentes de distintos estratos socio-económicos y culturales.
El consenso, a su vez, hermosa práctica colectivista, se volvió herramienta de opresión y de exclusión, desvalorizándolo, y en nombre de su defensa y protección se censuró y violentó al diferente.
Tanto es así que Michel, compañera lesbiana feminista que hizo uso del derecho a decidir sobre su cuerpo, interviniéndolo, viviendo la masculinidad a su manera, cambiando su nombre (mas no su sexo) en el documento de identidad y abrazando una identidad trans, fue apartada al momento de llegar al encuentro por dos personas de la Ekipa, hasta un comité de seguridad, el cual debatió si podía o no ingresar al espacio, a pesar de tener la confirmación previa de la misma Ekipa que la invitó a inscribirse y participar. Se le dijo que debía definirse sólo como lesbiana feminista y autonombrarse en femenino siempre, que evitara debatir el "tema trans" y que se atuviera a la violencia que "su presencia" haría emerger desde otras "compañeras". En el curso del Encuentro, cuando Michel quiso participar de uno de los talleres le pidieron que se retirara porque "ya no se veia como mujer", y cuando quizo hablar en plenaria fue recibida con abucheos y gritos de muchas "compañeras" que le "acusaban" de "ser un hombre" que no podía hablar porque no había consenso.
Todas estas cosas nos fueron desencontrando. Para ese momento la propia Ekipa Guatemala preveía la ruptura, e incluso la proponía, invitando a quienes no se sentían a gusto a que se gestionaran otro encuentro. Pero la determinación de algunas pocas de mantener esa barrera de exclusión de las personas trans lesbianas feministas basada en aspectos universales y biológicos fue el elemento que provoco nuestro irremediable abandono del VIII ELFLAC y la decisión enérgica de convocar a un encuentro les bi trans feminista donde todo aquello que estuvo ausente en Guatemala pueda hacerse presente.
VENIR AL SUR:
ENCUENTROS MULTIPLES EN PARAGU
A pesar de todos los dolores, sin embargo, esta historia tiene para nosotras una final esperanzador. Porque es a partir de estos encuentros y desencuentros que hoy, con enorme alegría, anunciamos y compartimos con tod*s, el nacimiento de nuevos y multiples encuentros. Y con ese fin convocamos a quien se sienta perteneciente a esta comunidad amplia y diversa a participar desde este momento en la construcción del Primer Encuentro LesBiTrans Feminista de Latinoamérica y el Caribe.
Será este un espacio construido desde ahora, con múltiples cruces y encuentros a través de todas las vías posibles, que hagan que en Paraguay en el 2012 se encuentran todas las voces, todas las formas, todos los cuerpos, todas las prácticas.
Solo quedan excluidas de este espacio aquellas compañeras que consideren que la única práctica válida es su práctica, y el único discurso válido es su discurso, ya que desde ese lugar tan solitario es imposible encontrarse.
Abrazos feministas abiertos, flexibles y orgásmicos.
LAS ORGANIZACIONES Y PERSONAS FIRMANTES
Personas Firmantes
Samira Montiel S. - Nicaragua
Martha Villanueva
Fabiana Tuñez - Argentina
Ada Beatriz Rico - Argentina
Ana Lucia Ramírez - Colombia-Chile
Claudia Patricia Corredor - Colombia
Judith Grenno - Paraguay
Camila Zabala - Paraguay
Rosa Posa - Paraguay
Peki Ferandez - Paraguay
Mali Ramirez - Paraguay
Rafaela Arrúa Cañete - Paraguay
Carolina Robledo - Paraguay
Cristina Nascimento - Brasil
Valeria Rubino - Uruguay
Mariana Rodriguez - Uruguay
Sandra Montealegre - Colombia
Lorena Espinoza - República Dominicana
Shirley Alarcón Zamora - Costa Rica
Gladys Galarreta - Perú
Margarita Salas Guzmán – Costa Rica
Paulina Torres Mora – Costa Rica
Graciela Ballestra – Argentina
Claudia Castro Argentina
Michel Riquelme - Chile
Organizaciones
Aireana - Paraguay
Asociación Civil La Casa del Encuentro - Argentina
Colectiva Mujer y Salud - República Dominicana
Mujeres al Borde – Colombia
19 y Lilliana – Uruguay
Colectivo Ovejas Negras – Uruguay
Kolectiva Rebeldias Lesbicas
Colectiva Trans Tortillera Paila Marina, Chile.
Grupo de teatro loucas de Pedra Lilïs – Brasil
Coordinadora Contra la Discriminación por Orientación Sexual – Costa Rica
Puerta Abierta – Argentina
La Fulana - Argentina
TODO LO QUE QUERÉS SABER SOBRE CÓMO HACERSE UN ABORTO CON PASTILLAS
AHORA PODÉS LEER, COMPARTIR Y CRITICAR LA INFORMACIÓN SOBRE ABORTO SEGURO DE LA LÍNEA: «ABORTO, MÁS INFORMACIÓN, MENOS RIESGOS»
Con esta publicación, de descarga gratuita por internet, la Editorial El Colectivo junto a Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto ponemos a disposición de lxs lectorxs un material indispensable que busca hacer efectivo el derecho de todas las mujeres a estar informadas. Este libro condensa el orgullo de la auto-organización política lesbiana, feminista, popular, negra, mestiza, visible y pública que es la línea «Aborto: más información, menos riesgos». Activistas, militantes, familias, amigas, compañerxs, equipos de salud, movimientos sociales, el estado, alrededor del objetivo de compartir información, experiencia, conocimiento, sobre una práctica de las mujeres de todas las épocas: abortar.
El aborto como práctica contracultural se mantiene criminalizado para garantizar su invisibilidad política apuntalando así la fantasía de aborto cero. Sin embargo, en Argentina las mujeres abortamos alrededor de 500.000 veces al año. La autodeterminación de las mujeres populares inventó hace tres décadas una tecnología revolucionaria: el misoprostol como método eficaz y seguro para abortar fuera del hospital. Hoy, hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que el uso libre de misoprostol baja los abortos inseguros en los países donde abortar es ilegal, y apoya la difusión de información.
Ningún país que cree en los valores de la democracia, la justicia social y la igualdad puede legítimamente impedir que las mujeres aborten, que se organicen para tener una vida digna, libre de violencia, y saludable según las creencias que ellas mismas han construido y el sistema de valores que se han dado.
La legalización del aborto es una deuda de la democracia, porque la prohibición es un resabio de la dictadura cívico-militar oligárquica y eclesiástica contra el pueblo: las mujeres que mueren, que van a la cárcel, que son torturadas por lxs médicxs, lxs juecxs y los curas son las mujeres del pueblo.
En este libro trabajamos para devolver a las mujeres populares lo que es suyo: el conocimiento acumulado durante décadas de persecución y las tecnologías de aborto seguro que ellas inventaron experimentando con su cuerpo, la información pública respaldada por la ciencia. También información sobre la experiencia reciente y las preguntas frecuentes de las 5.000 personas que llamaron a la línea durante este año.
Esperamos que este saber acumulado sea tenido en cuenta por lxs legisladorxs, para formular una ley que no expropie a las mujeres sus conocimientos ni criminalice las experiencias diversas. Cuando la legalización finalmente llegue…En el marco de su visita a Chile, la Colectiva 28 y Gatas en Fuga convocan a un conversatorio con la performista, poeta y activista anarcofeminista Leonor Silvestri titulado “Amores Libertarios”.
Silvestri es argentina, especialista de Literatura Antigua por la Universidad de Buenos Aires, ha desarrollado un extenso trabajo como poeta, traductora y performista, donde ha tematizado la subversión del género y la sexualidad normativa, utilizando frecuentemente motivos como la pornografía, las prácticas S/M y la sexualidad lésbica.
En esta ocasión, la actividad se centrará en una invitación a la discusión y el debate respecto a una perspectiva libertaria del amor y las posibilidades de desmantelar un modelo normativo de los afectos.
La actividad se llevará a cabo el día jueves 2 de septiembre a las 19:00 hrs en la galería Espacio G, pasaje Fischer 25, Cerro Concepción, Valparaíso.
***
Programa General de actividades:
Publicado el 13/01/2007, en : www.elpais.com/articulo/semana/creo/femineidad/elpepuculbab/20070113elpbabese_3/Tes
La aparición de la novela Fóllame, luego llevada al cine, lanzó a la fama a la escritora francesa. Su último libro, King Kong Teoría, mezcla el ensayo y la autobiografía para hablar de la violación, la prostitución y la pornografía desde un punto de vista tan crudo como polémico.
Transgresora y deslenguada, Virginie Despentes (Nancy, 1969) pasó de ser una escritora marginal a convertirse en una de las voces más destacadas de su generación. Una dama de la literatura trash. La popularidad le llegó en 1993 con su novela Fóllame (Mondadori), después llevada al cine, que cuenta la violenta historia de dos prostitutas convertidas en asesinas en serie. Despentes extrae de su biografía -en la que figuran la violación, la prostitución y los trabajos basura- buena parte de su material de ficción y también de reflexión. Pero es su último libro, el ensayo King Kong Teoría (de próxima aparición en Melusina) el que la ha vuelto a poner en la mira de los conservadores. Un texto polémico que unos consideran el manifiesto de un nuevo feminismo y otros, un ajuste de cuentas personal, una guerra civil entre hombres y mujeres. "Escribo desde la fealdad, y para las feas, las viejas, las camioneras, las frígidas, las insatisfechas, las que nadie desea, las histéricas, las taradas, todas las excluidas del gran mercado de la buena mujer", escribe.
PREGUNTA. Su escritura es directa como un puñetazo. ¿Es necesaria la cólera, cierta violencia para hacerse escuchar?
RESPUESTA. No, la cólera puede dar cierta energía. Pero lo que es necesario para hacerse oír son personas dispuestas a hacerlo. Hay algunas que funcionan bien con la cólera, otras, a quienes eso les causa apenas un rasguño.
P. ¿Escribir: "Puesto que quería ser un hombre, he tenido una vida de hombre", no es una dimisión de su propia particularidad?
R. ¿Una dimisión con respecto a qué? ¿A mi "devenir mujer"? Nunca me he sentido dueña de una misión particular por ser mujer. Desde el exterior es desde donde se me hizo comprender que mis apetitos eran masculinos. Hubiera dimitido de mí misma aunque me hubiese comportado de otra manera. Si hubiese escuchado lo que me decían: a las chicas no les gusta tocar la guitarra eléctrica, pero sí los chicos que lo hacen; a las chicas no les gusta pelearse, pero sí los hombres que se pelean; a las chicas no les gusta ganar dinero, pero sí casarse con aquellos que lo tienen... No creo por un instante en la femineidad, que sería un despliegue biológico o químico de cualidades particulares en todas las mujeres. Tampoco creo más en la virilidad que reuniría a todos los hombres. No me parece que Bruce Willis y Woody Allen se parezcan en nada. Ni tampoco Britney Spears y Angela Davis. Dividir a la humanidad en dos partes para tener la sensación de haber hecho un buen trabajo me parece bastante grotesco.
P. Cuando escribe que "explota su femineidad si se prostituye", me cuesta pensar que no deje una huella traumática...
R. Sinceramente, ¿cree que la prostitución deja más traumas que la exposición mediática? Lo que hago hoy en día para ganarme la vida como autora mediatizada es humillante y doloroso. Y nadie me compadece. La prostituta deja libre el fantasma del miedo a que las jóvenes se hagan prostitutas, por eso insistimos en el lado doloroso de ese oficio.
P. Tal vez la posesión física sea también la posesión moral de la persona... ¿Todo acto físico no deja una huella emocional?
R. Si he practicado ese oficio durante un tiempo era porque me resultaba fácil. Más transparente que otros trabajos que he podido tener. Todo intercambio físico deja una huella emocional, sí, pero no siempre negativa. No digo que todas las mujeres puedan hacerlo. Digo que, para algunas, es un trabajo como cualquier otro, incluso más interesante que otro. No vivimos en un mundo donde todo el mundo esté feliz con pagar su hipoteca.
P. Para usted la femineidad es una forma de servilismo, un puterío. Una mujer sumisa es una mujer sin rostro, ¿por dónde empieza la revolución?
R. Convertirse en lesbiana sería un buen comienzo.
P. No se termina, según dice, disfrazándose de hombres para avanzar. ¿Cómo inventar la femineidad bajo presión sin caer en el conservadurismo o tirando de ideas preconcebidas?
R. No nos disfrazamos de hombres más que ellos. Lo que se define como lo que les pertenece, no les pertenece y no les conviene, ni más ni menos que a las que nacemos mujeres. Imaginar que la fuerza de carácter, la energía, la agresividad, el deseo, o los trapos más prácticos que seductores nos pertenecen en tanto que hembras es una herejía. A cada una le toca definir, según su trayectoria precisa y en la medida de sus posibilidades adónde quiere ir. Que opongan a mi femineidad el ejemplo de una novela donde dos mujeres matan a todo el mundo es una estupidez. No escribo para honrar ni deshonrar mi femineidad, sino en un contexto preciso y sobre emociones que no poseen género.
La escurridiza Radio Placeres vuelve más insoprtable y escandalosa que nunca
Gran Tokata Gran
“ SIN DIOS NI LEY !!! "
Ven a compartir tu iconoclastía sin frenos junto a la habitual fauna Placerina este Sábado 12 de junio desde las 21:30 hrs. en el mítico Teatro Mauri (Avenida Alemania #6985)
El SHOS !!
- Desde Santiago, la increíble visita de la espectacular
“PATOGALLINA SOUNDMACHINE”
- Y como si esto fuera poco, mueva todos los huesos con la cumbia más filuda de todas, desde Villa Alemana:
“ACTITUD CORTOPUNZANTE”
Junto a ellos los habituales, carismáticos y polémicos DJ de la Placeres:
- Dj Alcoholemia del día después
- Dj Shoa
- Dj Ni cagando se sale el mar !
- Dj Tu-sunami
- Dj Incontinencia Verbal
Dj la cagamos jefe, si se salió el mar !!
-
y el más espectacular de todos:
- Dj Robinson Crusoe vivió en la isla Robinson Crusoe !!
No querrás quedar fuera de la historia
“TOKATA SIN DIOS NI LEY !! ”
Sábado 12 de Junio / Desde las 21: 30 horas / Teatro Mauri (Avda Alemania# 6985)
Entradas en Preventa a 2 mil pesos en:
Bar “Ritual” (Almirante Montt 48)
Restaurant “Pimentón” (Subida Ecuador 47)
Bar “El Canario” (Subida Cumming 140)
Si se le olvida no se preocupe, en la puerta el mismo día a solo 2500!
Invita:
Radio Placeres
21 años sin dios ni ley !